Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

“Los pueblos originarios estamos más vivos que nunca”: Manuel Espinosa Sainos

“Los pueblos originarios estamos más vivos que nunca”: Manuel Espinosa Sainos

Los pueblos originarios estamos más vivos que nunca: Manuel Espinosa Sainos

El escritor totonaco cree en la poesía como una forma de resistencia y reivindicación de la lengua

▲ Manuel Espinosa Sainos (primero a la izquierda) tiene poemas de denuncia social sobre lo que ocurre en las poblaciones indígenas; también, amorosos y eróticos.Foto cortesía Elvia Chaparro

Reyes Martínez Torrijos

Periódico La JornadaMiércoles 30 de abril de 2025, p. 2

El escritor totonaco Manuel Espinosa Sainos cree en la poesía como una forma de resistencia y reivindicación de la lengua para decir aquí estamos, no hemos muerto; es visibilizar lo que por mucho tiempo se ocultó: nuestras culturas originarias.

El autor de los poemarios Nitu wantu nitlan/Nada es perverso y Xtaspitatkan laktsu spun/El retorno de las aves, publicados por Alcorce Ediciones y la Secretaría de Cultura de Veracruz, respectivamente, expresó a La Jornada su incredulidad acerca de las personas que piensan que los pueblos originarios estamos en los museos, que somos una cultura pasada y que ahí están las pirámides; sin embargo, estamos más vivos que nunca, seguimos resistiendo.

Espinosa Sainos (Ixtepec, 1972) afirmó: toda la vida hemos estado resistiendo, nuestras lenguas, nuestra visión, la tradición oral. Hacer poesía es una forma de resistir y de hacer presencia, de darle a nuestros pueblos el lugar que les corresponde.

El también traductor y locutor ha tenido una evolución desde su primer libro, publicado en 1999 y el posterior Tlikgoy litutunakunín /Cantan los totonacos, que se puede descargar gratis desde Internet. “Tiene que ver con poemas de denuncia social, que hablan de lo que ocurre en las poblaciones indígenas.

“En mi tercer libro, Kxa Kiwi Tamputsni/En el árbol de los ombligos, empiezo a escribir poesía amorosa, erótica, porque si en inglés o francés se escribe poesía erótica, ¿por qué en nuestras lenguas no podría hacerse si somos producto también del acto amoroso, de este acto tan bello del ser humano?”

Con Nada es perverso y El retorno de las aves, continuó Espinosa Sainos, sigo insistiendo en el amor, pero también hay más de poesía de denuncia, de lo que pasa en nuestra región y que antes no eran común; por ejemplo, los feminicidios, que escuchábamos que pasaban muy lejos y en los últimos años hay mujeres que aparecen asesinadas en un cafetal, en algún hotelito de la comunidad. Son temas necesarios de abordar en mi creación.

Recordó que antes tuvo una etapa en que abordó a los dioses totonacos y la Madre Tierra, y se dio cuenta luego de que en su comunidad también pasan cosas. Los pueblos originarios seguimos siendo invisibles en la mayoría de los medios de comunicación, a menos que haya elecciones, se intente venderles algo u ocurra una desgracia, pero como cultura viva y rica, que puede aportar a la humanidad, seguimos siendo invisibles. No es posible que tengamos un México multilingüe, pluricultural, y se siga nombrando en una sola lengua.

Espinosa Sainos dijo que a través de la poesía denuncia problemas actuales como “la amenaza de grandes empresas hacia las poblaciones indígenas en cuanto a que quieren despojarlos de su territorio, como empresas mineras o hidroeléctricas que han querido acaparar los ríos y las tierras de los pueblos. El retorno de las aves habla de la lucha de los campesinos por defender su tierra. Me tocó presenciar en Olintla a gente defendiendo su territorio, porque había una minera que quería acaparar el río de la comunidad y se fue a pernoctar en la ribera para que la máquina no empezara a trabajar ahí.

“Una señora decía: ‘No quiero vender la tierra. ¿Cómo voy a vender la tierra que me da de comer? Ahí nacen las semillas, se da la milpa, ahí están nuestros muertos y las personas que yo quiero. Se lo voy a dar a mi hijo, se lo voy a dar a mi paisano o al vecino, pero no a una empresa extranjera’.”

El poeta refirió que por ello plasmó el pensamiento ancestral en torno a la tierra que “no la vemos como algo aislado porque piensa, nos escucha, siente y somos parte de ella. Los totonacos, cuando decimos ‘nuestra piel’, ‘nuestra carne’, decimos ‘tiyatliwa’. ‘Tiyat’ es ‘tierra’ y ‘liwá’ es ‘carne’. Estamos hechos de tierra. Ya desde la lengua está implícito el cuidado y lo que significa para nosotros la tierra.

“El poemario Nada es perverso va de la protesta al amor. Contiene un poco de lo que he escrito a lo largo de 20 años, cuando empecé a escribir. El retorno de las aves habla de estas luchas de las comunidades y del pensamiento indígena que tenemos sobre la tierra.

El segundo capítulo trata de la muerte, pero en la visión de los pueblos originarios: una forma de volver a nacer, de volver a vivir, porque nuestros muertos regresan, nunca se van, están ahí con nosotros. Por eso los adornamos, los esperamos con frutas, tamales, café, atole, con toda la ofrenda grande que hacemos en los pueblos originarios y en todo nuestro país. Mis muertos son amorosos, eróticos, y siempre regresan.

Comentó que desde niños recibieron la enseñanza de ser respetuosos con el entorno. Esta relación que tenemos con los animales, la tierra, el agua y todo lo que hay es la visión que tienen nuestros ancestros y por eso la gente defiende su territorio.

Page 2

Un futuro mejor es posible al unir el arte con la ciencia: Gloria Benedikt

La egresada de Harvard y bailarina con formación en la escuela de ballet de la Ópera Estatal de Viena se presentará en el festival El Aleph 2025

Foto

▲ Fragmento de El camino no tomado (hasta ahora), performance de Gloria Benedikt que se presentará en el MUAC el próximo 18 de mayo.Foto © Jason Nemirow

Alondra Flores Soto

Periódico La JornadaMiércoles 30 de abril de 2025, p. 3

Seguir el sueño verde o ecologista planteado en el Acuerdo de París o continuar haciendo negocios como siempre –camino que parece mantenerse– es el sendero que se bifurca ante la mirada de la coreógrafa e investigadora austriaca Gloria Benedikt, quien se dirige en un discurso al futuro ante los estudiantes de 2050 en la Universidad Nacional Autónoma de México.

La conferencia especulativa performática El camino no tomado, que impartirá el próximo 18 de mayo, es un acto de esperanza en el que se dirige a los niños que están naciendo hoy y que se graduarán dentro de 25 años, adelantó sobre su participación en El Aleph, Festival de Arte y Ciencia, el cual se realizará del 9 al 18 de mayo y tendrá por eje temático el de Redes.

En una conversación con la prensa, leyó una carta en la que estos universitarios le preguntan sobre la visión que alguna vez existió de un planeta Tierra en el que los recursos se compartieran con equidad, se incorporara la sabiduría de los pueblos originarios y la naturaleza fuera un prerrequisito para la dignidad de la gente.

Sin ser fanática de las distopías, la también creadora escénica contó que para esta propuesta discursiva se inspiró en el libro El futuro que elegimos, de Christiana Figueres. Sobre la inteligencia artificial, consideró que es necesario apegarse a lo fundamental, que significa asegurarse de que la tecnología nos sirva como humanidad y no de manera contraria.

Nos falta el arte narrativo. No tenemos buenas historias sobre el futuro. Bajo esa idea decidió la dirección de su performance para procurar llegar a un futuro mejor. En las narrativas actuales los héroes no tratan de salvar el Ártico, por ejemplo, así que es necesario crear personajes que sean buenos modelos.

Mediante la unión de arte y ciencia se plantea una forma de ayudar a quitar ansiedad ante la crisis actual y estar más receptivos para hablar desde el presente, expuso la investigadora graduada de Harvard y bailarina con formación en la escuela de ballet de la Ópera Estatal de Viena, quien además de la lectura performática sobre la reacción climática cultural, ofrecerá el 16 y 17 de mayo un taller de adaptación para las audiencias en Latinoamérica de su obra End to Begin.

José Gordon, divulgador de la ciencia y curador del festival El Aleph, celebró que el sueño de Borges sigue vigente ante la posibilidad de integrar todos los puntos en uno solo. A pesar de que hoy se habla de fragmentación, el mundo del arte y el de la ciencia dan la posibilidad de integrarnos.

En este sentido, apuntó que la maravillosa bailarina y directora escénica borra los límites entre la realidad y la ficción, la ciencia y el arte, para lograr otro tipo de conexiones. Yace en el fondo un poema de Robert Frost, El camino no elegido, el cual ayuda a ver los múltiples senderos que podríamos tomar para acercarnos al sueño de tener un holograma cósmico que contiene todos los puntos y todos los temas, a fin de proyectar los futuros posibles.

Foto

▲ Retrato de la coreógrafa e investigadora austriaca.Foto Cortesía Cultura UNAM

Redes, tema pertinente

Con la presencia de Benedikt se dieron a conocer algunos detalles de la novena edición del festival que se inicia el 9 de mayo con la vocación de conjugar el arte y la ciencia. En la conferencia de prensa participaron Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM; Juan Ayala, coordinador general del Festival El Aleph, y el periodista José Gordon.

Las redes, tema central de El Aleph2025, nos conectan en distintas formas y dimensiones, desde las partículas atómicas, las relaciones sociales, así como los ecosistemas, destacó Rosa Beltrán, por eso es un tema pertinente, además incluye muchos aspectos de la vida humana.

Explorar fragmentaciones de saberes de manera transdisplinaria es la aspiración en más de 80 actividades, con la participación de 168 invitados de 11 países, expertos en física, biología, inteligencia artificial, música, danza y literatura para fomentar la creatividad y el conocimiento.

La funcionaria universitaria y escritora destacó algunos actos de la programación; por ejemplo, la participación de Emma Sanders, coordinadora de exposiciones para el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) Science Gateway, quien ofrecerá la conferencia Cómo tus partículas llegaron a ser tú, así como la lectura dramatizada de la novela distópica There Is No Planet B, por su autor, Hassun El-Zafar, y la conferencia La civilización artificial, a cargo del escritor José María Lassalle.

En la programación artística, Beltrán mencionó la presencia de la compañía canadiense Alan Lake Factori[e] con la coreografía Orpheus, que desde una perspectiva simbolista entrelaza la mitología con la modernidad. También canadiense, Rubberband presentará Ever so Slightly Redux, una pieza que mezcla el ballet clásico y el hip-hop para preguntar ¿cómo abrir el camino hacia un lugar en el que el ruido y las agresiones no tengan espacio?, además de la esperada función de la agrupación de música antigua Europa Galante y la proyección de la película Redes, acompañada por la composición de Silvestre Revueltas, interpretada en vivo por la Orquesta Filarmónica de la UNAM.

La programación del festival El Aleph está disponible en la página https://festivalelaleph.com

jornada

jornada

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow